GENTE Y CULTURA

Venezuela es un país donde viven muchas razas y grupos étnicos, todos formando parte por ya 500 años de un increíble proceso de mestizaje. El 67% de la población tiene raíces europeas, indígenas y africanas, un 21% son descendentes directos de de europeos, un 10% son de descendencia africana y un 2% que representa a las actualmente presentes tribus indígenas (Guajiro, Guajibo, Piaroa, Yekuana, Yanomami, Pemon y Warao entre otras)

La religión dominante es la Católica la cual ha sido adoptada por el 96% de la población incluyendo a la mayor parte de la población indígena. Existe un pequeño porcentaje de protestantes, judíos y musulmanes. Además existe un culto de importancia, llamado “El Culto de Maria Lionza” el cual combina ritos indígenas, vudú africano y practicas religiosas del cristianismo. El idioma oficial es el Castellano, pero con él coexisten alrededor de 25 lenguas aborígenes. La diversidad de razas y descendencias se traducen en una gran riqueza cultural en la cual, la música y el baile se convierten en un importante elemento de la vida diaria, al igual que en ritos y ceremonias. Se baila la Salsa y el Merengue, el baile tradicional conocido como el Joropo y  bailes ceremoniales africanos. A pesar de un gran sentimiento nacional y de apego a la cultura propia, se puede apreciar un gran impacto de la cultura occidental y una muy obvia americanización. En general podríamos decir que los venezolanos son gente feliz, amable, abierta y hospitalaria dedicada a vivir la vida a partir del principio “Hic et Nuc” Es decir: ¡aquí y ahora!

HISTORIA

1. Antes del descubrimiento – 1498

Se ha establecido a través de hallazgos arqueológicos que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el sur de la región amazónica, por el oeste de la región andina y por el norte del Caribe.

Los primeros pobladores, eran fundamentalmente recolectores, cazadores y pescadores, en gran armonía con su entorno. Algunos eran nómadas y otros tenían asentamientos y una organización social bien estratificada con normas sociales de convivencia muy justas; también se han podido detectar algunos grupos más horizontales que fueron los más difíciles de someter por el conquistados español. En la región amazónica se pueden todavía encontrar grandes casas circulares o “Churuatas”.

Uno de los legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron las pinturas rupestres o los petroglifos, unos grabados en piedra.

2. La Llegada de los españoles – 1498

En el tercer viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498, se tocó tierras venezolanas, al llegar a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban la plataforma continental de América.

Colón observó de cerca la Península de Paria, después prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en donde pudo observar las primeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la isla La Española.

3. La Conquista

La conquista fue el período que siguió a la llegada de los españoles a América. Fue un periodo de rapacidad, apropiación, saqueo y genocidio; característico de los procesos de colonización entre los siglos XV hasta el XIX. Los motivos de la conquista fueron fundamentalmente económicos: apropiación de territorios, sustracción de riquezas y de dominación, no obstante estos fueron disimulados bajo motivos supuestamente "nobles", de evangelización a poblaciones salvajes a la “verdadera fe”: el catolicismo.

Las poblaciones autóctonas ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los Jefes de Tribus más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caracas de la etnia Caribe.

En su lucha contra los españoles, se mostró como un sagaz estratega de los ataques inesperados, no obstante, los españoles contaban con armas más sofisticadas y finalmente fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde fundó la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567.

4. La Colonia

A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y plata), las provincias que constituían a Venezuela no eran muy importantes para España. Estas cinco provincias (Venezuela, Cumaná, Mérida o Maracaibo, Margarita y Guayana) dependieron primero de Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá, quien fue posteriormente "ascendida" a Virreinato (Como México y Perú).

El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para llevar a México. El escaso control de la colonia española en este comercio la condujo a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana.

El movimiento pre-independista más importante, fue el de Francisco de Miranda. Después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano que figura en el arco de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra y de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque Leander, con 200 hombres y dos buques más.

El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, por que los buques españoles que custodiaban los puertos libraron una batalla naval, en la que Miranda perdió dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la ayuda del gobernador de la isla, organiza una segunda excursión que logra desembarcar el 3 de Agosto en la Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban de el y hasta lo consideraban un agente inglés. Miranda abandonó el país y regresó a Inglaterra.

5. La Independencia

La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar una Junta independiente hasta que Fernando VII volviera al trono de España. El Capitán General, Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, el tampoco quería mando, renunció y se fue a España con sus colaboradores. Se había iniciado el proceso de independencia de Venezuela.

El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos los congresantes, con excepción de uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano.

El Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país, matando a más de 10.000 personas y causando una gran destrucción en Caracas y otras ciudades. Allí es cuando Bolívar pronunció su famosa frase: "Aunque la naturaleza se oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". Sin embargo los realistas, y muchos religiosos que los apoyaban, aprovechándose de la ignorancia del la gente, decían que aquello era el castigo de Dios.

Miranda, quien había recibido el título de Generalísimo y poderes absolutos para defender la nueva patria, fue derrotado y no le quedó más remedio que rendirse en San Mateo el 25 de julio de 1812, firmando un armisticio, el cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mandó a encarcelar cuando se preparaba para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles de personas, incluyendo mujeres y niños, entre los patriotas (los que apoyaban la independencia). Miranda murió encarcelado en la cárcel de La Carraca, en España, el 24 de Julio de 1816. También había muerto en forma prematura la Primera República.

SIMÓN BOLÍVAR había sido encargado de defender Puerto Cabello, pero fracasó y debió huir a Cartagena, donde escribió el Manifiesto de Cartagena, empezando a perfilarse como un gran estadista y también como estratega. Con este manifiesto logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña admirable, que se inició con la toma de San Antonio del Táchira, el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813.

Con la entrada de Bolívar a Caracas, queda instituida una nueva república que controlaba todas las provincias menos Guayana y Maracaibo. Sin embargo, a la semana de haber llegado tuvo que volver a salir para luchar contra Monteverde, quien se había refugiado en Puerto Cabello. En septiembre, los realistas reciben refuerzos de España. Sin embargo, los éxitos militares de los patriotas continuaron durante 1813, forzando a Monteverde a salir del país.

Un elemento que fue determinante en la caída de esta joven república fue la aparición de un caudillo español realista, José Tomás Boves, quien con su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos, comandó un poderoso ejército de llaneros pardos.

Después de varias victorias de Boves fue acercándose a Caracas. Lo que siguió fue el pánico. La crueldad de Boves era legendaria y la población de Caracas, unida a la que ya había huido de otras partes del país, emigró hacia Oriente. Cuentan que en esta huida murieron más personas que en el terremoto mismo.

Lo que siguió fue una serie de batallas en dónde no había un claro ganador, hasta 1817 en donde los independistas logran conquistar Guayana y Margarita. No es sino el 24 de junio de 1821 que se desarrolla la batalla de Carabobo, en donde el ejército comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de La Torre, consolidando la independencia de Venezuela. A partir de ese momento, solo quedaron unas posiciones aisladas, que fueron derrotadas por Bermúdez en Cumaná (octubre 1821), por el almirante Padilla en la batalla naval de Maracaibo (24 julio de 1823) y por José Antonio Páez, con la captura del fuerte de Puerto Cabello, el 8 de noviembre de 1823. Venezuela fue un país completamente independiente.

6. La Guerra Federal

En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La muerte de José Antonio Sucre y de El Libertador, Simón Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de 1830...

En 1831 José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia. Este sería su primer mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un caudillo a otro. Es el período que se conoce como el caudillismo.

Entre 1859 y 1863, se desató en Venezuela una contienda civil, denominada la guerra federal. Por un lado se encontraban los conservadores y por el otro los federalistas o liberales. Los conservadores pertenecían a la oligarquía (también se les denominaba los mantuanos) y no deseaban ni creían en la igualdad, ya que preferían mantener sus privilegios, los federales, por su parte, estaban liderizadas por Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón. Buscaban la elección popular y la caída de la oligarquía. Al vencer en 1863, mediante el "decreto de garantías" consagraron varios derechos que hoy en día se dan por sentados y se consideran naturales, como el derecho a la vida, a la propiedad y la inviolabilidad del hogar.

Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el general Antonio Guzmán Blanco. Lo hizo en tres períodos que se denominaron: Septenio (7 años 1870-1877), el Quinquenio (2 años 1879-1884) y la Aclamación o Bieno (1886-1887). Durante las presidencias de Guzmán Blanco se transformaron las ciudades y en particular Caracas: Se construyó entre otros, el Capitolio, La Plaza Bolívar y el Teatro Municipal. Se crea el panteón nacional donde se guardan los restos de los héroes nacionales. También se mejoró la infraestructura de comunicaciones (carreteras Caracas-Valencia, Puertos de La Guaira y Puerto Cabello, vías férreas para ferrocarriles...).

Lo que siguió fue un período de inestabilidad, hasta que el Tachirense Cipriano Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar varios combates, en lo que se conoció como la "Revolución Restauradora". Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la constitución en 1904 y luego fue nombrado presidente para el período 1904-1911. El vicepresidente era Juan Vicente Gómez, también Tachirense, uno de los generales que formaba parte de los 60 hombres que habían acompañado a Cipriano Castro.

Gómez en varias oportunidades también se encargó de la presidencia, cuando Castro se ausentaba del país. Pero, en una de esas oportunidades, cuando Cipriano Castro se encontraba en París, Juan Vicente Gómez tomó el poder, prohibiéndole la entrada al país a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre de 1908. Había consumado el golpe de estado que lo mantendría en el poder 27 años, hasta su muerte en diciembre de 1935.

La oposición a Gómez fue brutalmente reprimida. Sin embargo, en la Universidad Central, los estudiantes encabezados por Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt en febrero de 1928 sostuvieron discursos, huelgas y disturbios pero fueron aplastados por los militares. Esto es lo que se ha conocido como la GENERACIÓN DEL 28.

Es durante el período de Gómez que se inició la industria Petrolera Venezolana. Muchos trabajadores del campo emigraron hacia las zonas petroleras, en donde conseguían trabajo más fácilmente. Algunos de los aspectos positivos que tuvo este período fue precisamente el favorecimiento de las inversiones extranjeras (en particular en el sector petrolero que permitió a enezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago de la deuda externa que agobiaba al país (aunque a un costo muy grande).

7. La transición hacia la democracia representativa:

Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia. El general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina quedó encargado de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales resultó electo para el período 1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941.

En 1941 asumió el poder otro general, Isaías Medina Angarita quien propició una apertura democrática, modificando la constitución para permitir la creación de partidos considerados "revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque aún no para la presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos. Sin embargo, Medina fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por una junta de gobierno, presidida por Rómulo Betancourt y con la participación de varios oficiales del ejército.

La junta de gobierno duró 3 años en sus funciones, hasta que modificó la constitución y convocó elecciones generales directas, resultando electo el escritor Rómulo Gallegos. Sin embargo este duró poco tiempo en el poder, ya que fue derrocado a los pocos meses, a finales de 1948, por una junta de gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud. A los dos años el presidente fue secuestrado y asesinado, asumiendo el poder Germán Suárez Flamerich. En 1952 se realizaron elecciones que ganó el candidato de la oposición Jóvito Villalba. Sin embargo, se produjo un fraude electoral y Marcos Pérez Jiménez asumió el poder hasta 1958, cuando tuvo que huir del país, ante el descontento nacional.

8. La democracia representativa

Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. En esas elecciones, un social demócrata, Rómulo Betancourt, resultó ganador. Tuvo un período de gobierno bastante tumultuoso, por la existencia de un sector de la izquierda que consideró que la única manera de hacer una revolución socialista en Venezuela era a través de las armas y formó un frente guerrillero..

Al gobierno de Rómulo Betancourt siguió el de su co-partidario, Raúl Leoni, quien instituyó un gobierno de "amplia base" con participación de varios partidos en su gabinete. En este Gobierno se produjeron los más duros enfrentamientos con los grupos guerrilleros, hubo miles de desaparecidos y torturados. Fue tan brutal que los jefes de la guerrilla comenzaron a negociar el proceso de pacificación, el cual concluyó el Demócrata Cristiano Rafael Caldera.

Rafael Caldera firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983, se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras. Al final de su período de gobierno, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra de los seis días" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares.

Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que parece increíble es que a todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del petróleo, se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un "gran País". Es durante este período que se promulgó la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976.

En los períodos siguientes, bajo los presidentes Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" (18 de febrero de 1983) que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura. Al terminar el gobierno de Jaime Lusinchi, las reservas internacionales del país estaban en uno de los niveles más bajos de la historia, lo que obligó al próximo presidente, Carlos Andrés Perez a tomar una serie de fuertes medidas neoliberales, lo que se denominó como "El Paquete( de medidas económicas)".

Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales que llevaba más de 5 años, la eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina. A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno reprimió por la fuerza los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".

El Caracazo fue la primera demostración de que los pobres y excluidos de Venezuela, existían, aún cuando fueron duramente reprimidos. Esa situación llevó a un grupo de jóvenes oficiales a levantarse y en 1992, hubo dos intentos de golpe de estado: El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los implicados, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país. Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú.

En el año 93, la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente, Rafael Caldera. En los primeros años, su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo, llegándose a vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con pérdidas. En la segunda parte de su gobierno, tuvo un cambio radical, también neoliberal, que se llamó la "Agenda Venezuela".

9. Hugo Chávez y la democracia participativa y protagónica:

En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político denominado "Proyecto Venezuela".

Al llegar a la presidencia, Hugo Chávez convocó a un referéndum (que resultó positivo) para decidir si se cambiaba la constitución. Posteriormente se eligió una Asamblea Constituyente que redactó la nueva constitución de la "República Bolivariana de Venezuela", la cual fue aprobada en otro referéndum, abriendo un nuevo capítulo en la historia de Venezuela.

Fuente: 

http://www.consulvenbarcelona.com/venezuela/perfil/breve-historia-de-venezuela

 

Calendario de fiestas tradicionales venezolanas:

Enero

Fecha: 1 de Enero
Festividad: Paradura del Niño
Lugar: todo el estado Mérida Descripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús. Comidas y bebidas especiales. Villancicos y aguinaldos alegran el ambiente. Fecha: 1 de Enero
Festividad: Año Nuevo
Lugar: todo Venezuela
Descripción: Bienvenida al nuevo año. Comidas y bebidas especiales entre familia y amigos.

 

Fecha: 14 de Enero
Festividad: Fiestas de la Divina Pastora
Lugar: Estado Lara
Descripción: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.

Fecha: Enero
Festividad: Feria Internacional de San Sebastián
Lugar: San Cristóbal (Táchira)
Descripción: Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposición agropecuaria e industrial. Artesanía. Ciclismo internacional. Espectáculos diversos. Bailes en casetas y templetes. Festival de música campesina. Desfiles. Comidas y bebidas de la región.

Febrero

Fecha: 20 de Febrero
Festividad: Día de la federación
Lugar: Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro (Falcón)

Fecha: Primera quincena
Festividad: Los Vasallos o Danceros de la candelaria
Lugar: La Parroquia (Mérida)
Descripción: Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria, los devoto de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones "bombachos" de diferentes colores, chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante.

En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados. La danza de la candelaria esta constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.

Fecha: 2 de Febrero
Festividad: Día de la Virgen de la Candelaria
Lugar: Cumarebo, Municipio Zamora (Falcón)
Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos.

Fecha: 2 de Febrero
Festividad: Día de la Virgen de la Candelaria
Lugar: La Parroquia (Mérida)
Descripción: Celebración en honor a la Virgen de la Candelaria, festividades religiosas.

Fecha: Durante la celebración de Carnaval
Festividad: EL Calipso
Lugar: El Callao (Bolívar)
Descripción: Durante la celebración del carnaval, se organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales, con el acompañamiento de tambores cilíndricos ejecutan y bailan este particular genero musical, conocido con el nombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana.

Fecha: Martes de carnaval
Festividad: Baile de la Hamaca
Lugar: Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo)
Descripción: En Puerto Cabello se celebra en el Barrio de San Millán. Este baile es de origen curazoleño y consiste en la dramatización del arrebato de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto.

Fecha: Carnaval
Festividad: Feria del Sol
Lugar: Mérida (Mérida)
Descripción: Corridas de Toros. Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.

Fecha: Durante el mes
Festividad: Carnaval
Lugar: todo el país
Descripción: Desfiles. Comparsas. Templetes. Concursos de disfraces. Bailes populares. En algunas ciudades estas fechas adquieren mayor notoriedad.

Marzo

Fecha: Marzo - Abril
Festividad: El Nazareno de San Pablo
Lugar: Caracas
Descripción: Festividad religiosa en honor a la imagen del Nazareno que se venera en la Basílica de Santa Teresa. Esta tradición data de la época de la Colonia y se celebra los miércoles santos. Los pagadores de promesas se visten de morados, en forma similar al Nazareno.

Fecha: Marzo - Abril
Festividad: Festival Internacional de Teatro
Lugar: Caracas
Descripción: Cada dos años Caracas se convierte en la capital mundial del teatro. Se presentan compañías de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Diversos escenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven de marco a este festival. Siempre cae en años pares.

Fecha: 4 al 14 de marzo
Festividad: Feria de Calabozo.
Lugar: Calabozo (Guárico)
Descripción: Exposición agroindustrial. Corridas de toros. Espectáculos diversos.

Fecha: 16 al 25 de marzo
Festividad: Feria de San José.
Lugar: Maracay (Aragua)
Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanal. Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de música criolla. Eventos culturales diversos.

Abril

Fecha: 2 de Abril
Festividad: San Francisco de Padua
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda)

Fecha: 19 de Abril
Festividad: Declaración de la Acta de Independencia
Lugar: Venezuela
Descripción: La revolución del 19 de abril de 1810 fue el primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de Venezuela.

Fecha: 29 de Abril
Festividad: Fiestas Patronales de San Felipe
Lugar: San Felipe (Yaracuy)

Fecha: Abril ¿ Mayo
Festividad: Semana Santa
Lugar: Venezuela
Descripción: La Semana Santa tiene dos partes esenciales: el final de la Cuaresma (Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles Santos) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado). Para la Iglesia Católica es el tiempo más importante de la en todo el año. No tiene fecha específica, cambia de acuerdo al año.

Mayo

Fecha: 1 de Mayo
Festividad: Día del trabajador
Lugar: Venezuela
Descripción: Festividad celebrada a nivel nacional en homenaje a los trabajadores.
Fecha: 22 de Mayo
Festividad: Día de la Virgen de Santa Rita
Lugar: Santa Rita de Manapire, Estado Guarico
Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor estilo llanero, con el ambiente fiestero y cordial de los guariqueños.

Fecha: Todo el mes de Mayo
Festividad: Velorio de la Cruz de Mayo
Lugar: En todo el país
Descripción: Fiesta correspondiente al solsticio de Verano que se lleva a cabo especialmente en el oriente, centro y occidente del país. Consiste en la veneración a la Santa Cruz; para ello la adornan con flores y guirnaldas, se rezan y le cantan coplas. Esta manifestación sufre variaciones en cuanto a la música y otros elementos, de acuerdo a la región.

Fecha: todo el mes de Mayo
Festividad: Diablos danzantes
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas).
Descripción: Festividad folklórica que se lleva a cabo los jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de promesas por parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuando una procesión y danza alrededor de la plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos.

Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, instrumentos musicales y otros elementos, según la localidad.

Fecha: 3 al 5 de Mayo
Festividad: Festival Internacional " Voz del Alma Llanera"
Lugar: San Fernando de Apure (Apure)
Descripción: Este festival se celebra dentro del marco de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial. Intervienen los más afamados cantantes de música llanera, tanto de Venezuela como de Colombia.

Junio

Fecha: 13 de Junio
Festividad : Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Lugar: Todo el estado Lara (Lara)
Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folklóricas. Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidas típicas. Baile del Tamunangue.

Fecha: 24 de Junio
Festividad: Batalla de Carabobo
Lugar: Venezuela
Descripción: La Batalla de Carabobo constituye uno de los eventos más importantes de la historia venezolana puesto que, gracias a ella, se dio inicio al camino republicano del país que se definiría en 1823 con la Batalla Naval de Lago

Fecha: 24 de Junio
Festividad: Tambores de San Juan
Lugar: Curiepe (Miranda)
Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e¿puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.

Julio

Fecha: 5 de Julio
Festividad: Día de la Independencia
Lugar: En todo el país
Descripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela. Actos cívicos en todo el país.

Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago del Libertador, sesión solemne en el Congreso Nacional, apertura por parte del Presidente de la República del arca que contiene el acta del Congreso del 5 de julio de 1811, para ser expuesta al público.

Fecha: 21 -29 de Julio
Festividad: Fundación de la Ciudad de Caracas
Lugar: Caracas
Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura. Conciertos. Actospopulares y deportivos. Todo ello como celebración del aniversario de la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567.

Fecha: 24 de Julio
Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago
Lugar: en todo el país
Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.

Agosto

Fecha: 08 al 18 de Agosto
Festividad: Feria Internacional de Artesanos
Lugar: Tintorero (Lara)
Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde ya hace muchos años, estas ferias.

Es conocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara

Fecha: 15 al 21 de Agosto
Festividad: Feria de la Consolación
Lugar: Táriba (Táchira)
Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. En torno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan toldos donde los habitantes de las aldeas cercanas exponen sus productos para venderlos orifarlos. Comidas y bebidas típicas. Artesanías.

Fecha: Ultima semana del mes
Festividad: Feria del Orinoco
Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar
Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.

Septiembre

Fecha: 5 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto
Lugar: Naiguatá
Descripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas de gallos. Competencias deportivas.
Fecha: 8 de septiembre
Festividad: Aparición de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la aparición de la virgen de Coromoto.

Fecha: 11 de septiembre
Festividad: Coronación de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la Coronación de la virgen de Coromoto.

Fecha:7 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle
Lugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta)
Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante las festividades la isla de Margarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu Santo, cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de la isla.

Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares. Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos.

Fecha: 23 y 24 de septiembre
Festividad: Baile de las Turas
Lugar: Mapararí (Falcón)
Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero.

Octubre

Fecha: 5/7 Festividad: San Francisco de asis Lugar: Valles de Aragua (Aragua) Descripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís Fecha: 12 de octubre
Festividad: festividad por el Día de los Espíritus
Lugar: Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de Maria Lionza.
Descripción: Bailes, rituales santeros y espiritistas en honor a todos las las entidades del culto. Baile sobre fuego, golpe de tambor, danzas, cánticos. etc.

Fecha: 12 de octubre
Festividad: Día de la Raza
Lugar: Toda Venezuela
Descripción: Fiesta en conmemoración al Descubrimiento de América.

Noviembre

Fecha: 7 y 8 de noviembre
Festividad: Clásico Nacional de Pesca del Rey
Lugar: Península de Paraguaná (Falcón)
Descripción: Actúan numerosos equipos náuticos nacionales y extranjeros, entre Punta Caimán y Punta Macoya. Prácticas de esquí acuático, pesca submarina y regata de veleros.

Fecha:15 al 22 de noviembre
Festividad: Feria de la Chinita
Lugar: Maracaibo (Zulia)
Descripción: Tiene su origen en las Fiestas Patronales de la Chiquinquirá. Actividades religiosas. Procesiones, cantos de gaitas en honor de "La Chinita", como llama el pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposiciones agropecuarias. Espectáculos artísticos y deportivos. Corridas de toros.

Diciembre

Fecha: 4 de Diciembre
Festividad: Celebración del Día de Santa Bárbara
Lugar: Todo el País
Descripción: Día en el cual los creyentes de el culto a Santa Bárbara, rinden tributo a sus imagen, entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta grandes fiestas acompañadas de música, bailes, cantos y mucha comida. Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), granos, mucha luz (velas), flores.

Fecha: 9 de Diciembre
Festividad: Declaratoria de Coro y su Puerto de La Vela. ¿Patrimonio Cultural de la Humanidad¿
Lugar: Coro y la Vela (Falcón)
Descripción: Día en el cuál se celebra la Declaración por la Unesco de Coro y La Vela, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Fecha: 12 de Diciembre
Festividad: Virgen de Guadalupe
Lugar: Santuario del Carrizal (Falcón)
Descripción: En el Santuario de El Carrizal, del Municipio Colina, comienza la celebración con una caminata que parte desde el Parque de Feria en Coro a las 3:00 a.m., y continúan las festividades todo el día.

Fecha: 17 de diciembre
Festividad: Muerte de Simón Bolívar
Lugar: Venezuela
Descripción: Actos cívicos y militares en toda Venezuela.

Fecha: 24 de Diciembre
Festividad: Pastores de San Joaquín
Lugar: San Joaquín (Carabobo)
Descripción: Hermosa tradición que se celebra en la noche del 24. Los Pastores con su parranda salen a recorrer las calles de San Joaquín en dirección a la iglesia, cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en el templo guiados por el Estrellero, y se sientan en el piso simulando estar dormidos.

Al finalizar la Misa de Gallo se les aparece un Ángel anunciando el nacimiento del Niño Jesús. Entonces los Pastores comienzan a cantar y le hacen ofrendas al Niño, para luego salir a la plaza a ejecutar sus danzas.

Fecha: 24 y 25 de Diciembre
Festividad: Nacimiento del Niño Dios. Navidad
Lugar: Todo el País (Venezuela)
Descripción: En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el Pesebre y haciéndole ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran cena familiar. Entrega de regalos.

Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Los locos de la vela
Lugar: La Vela de coro (Falcón)
Descripción: En la población de La Vela de Coro, se celebra el Día de los Locos de La Vela, comenzando con la víspera, donde sale la ¿Mojiganga¿ a visitar todo el pueblo, y señalar las casas donde al siguiente día Los Locos deben hacer sus paradas.

Fecha: 28 de diciembre
Festividad: Día de los Santos Inocentes
Lugar: Venezuela
Descripción: Es tradición durante el Día de los Inocentes realizar bromas de toda índole, pero el nombre se debe a la masacre de los inocentes mencionada en el evangelio de Mateo.

Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: El baile del Mono
Lugar: Caicara de Maturín (Monagas)
Descripción: El baile del mono es de origen indígena y esta emparentado con las ceremonias practicadas antiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribe, con el fin de obtener buenas y abundantes cosechas. Las comparsas se caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad de los diferentes personajes.

Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Las Zaragozas
Lugar: Sanare (Lara)
Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio.

Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios.

Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.

Fecha: 31 de Diciembre
Festividad: Noche vieja
Lugar: Toda Venezuela
Descripción: Despedir el año viejo y darle la bienvenida a uno nuevo. Cena familiar. Sacar las maletas para viajar todo el año. Comer las doce uvas y pedir los doce deseos. Tomar doce monedas y recibir la entrada del año con ellas, para la prosperidad en el año venidero.